


Quercus x auzandrii (= Q. x auzendi, Q. x ausendi) es la especie híbrida resultante del cruce entre la encina (Q.ilex) y la coscoja (Q.coccifera). Como es de esperar, sus rasgos morfológicos tienen algo de encina y algo de coscoja; se trata de un árbol para el cual no puede decidirse si se trata de una encina o de una coscoja, no es claramente ni uno ni otro.
Las hojas viejas de Quercus x auzandrii son perennes y coriáceas, de contorno oval de unos 3 x 2 cm con el margen espinescente, más vulnerante que las hojas de cualquier encina. El anverso de las hojas es lampiño y de color verde brillante, mientras que en el reverso posee un punteado visible en el que cada punto corresponde a un mechón de pelos estrellados. Este particular reverso de las hojas viejas, distinto del verde grisáceo que tiene el reverso de las hojas de las encinas debido a su recubrimiento continuo de pelos estrellados y diferente también del verde concolor del reverso lampiño de las hojas de las coscojas, identifica a Quercus x auzandrii.
Las bellotas de Quercus x auzandrii parecen madurar en una temporada, como las de las encinas.
Lógicamente, Quercus x auzandrii debe buscarse principalmente en las localidades donde conviven sus dos progenitores. Quercus x auzandrii es raro, aunque probablemente menos de lo cabría suponer por la escasez de citas y de bibliografía.
[fotos Alan Olmedo y Jordi Badia]