

Osmia ferruginea es una pequeña osmia de colores rojizos que en nuestra región aparece a finales de marzo y vuela a lo largo de la primavera. En el campo, la hembra de O.ferruginea puede confundirse con la de O.bicornis (= O.rufa) o con la de O.cornuta pero el color de la pilosidad las diferencia. O.ferruginea presenta todos los pelos de color pardo anaranjado tanto en los terguitos como en la escopa, en el tórax, en el propodeo y en la cabeza. Además, el tegumento de O.ferruginea tiene reflejos entre rojizos y morados muy característicos. Los ejemplares de ambas fotos son hembras.
O.ferruginea es una abeja poliléctica que prefiere las flores de la familia Papilionáceas, pero que también encontramos en Cistáceas, Labiadas, Boragináceas y otras. En la segunda foto se observa un ejemplar sobre una flor de hierba de la herradura (Hippocrepis comosa ssp.glauca), de la familia de las Papilionáceas.
Esta osmia nidifica en una gran variedad de conchas de caracoles, donde construye de 1 a 10 celdas de cría. Para crear los tabiques de las celdas y el tapón que sella el nido utiliza materia vegetal masticada. En la mayoría de nidos el tapón se coloca en la abertura de la concha, pero en algunos casos éste se encuentra dentro de la concha. Detrás del tapón siempre se encuentra una celda vestibular vacía. Las celdas de cría no están forradas y tienen una provisión de polen esférico con un único huevo. Los nidos se encuentran al aire libre y no son transportados a un escondite ni tampoco están camuflados. Las conchas utilizadas son de Sphincterochila candidissima, Eobania vermiculata, Theba pisana, Otala lactea y de otras especies de caracol. Los nidos pueden ser parasitados por el sapígido Sapyga quinquepunctata y en ocasiones por el bombílido Anthrax aethiops. Por otra parte, O.ferruginea también puede nidificar en tallos huecos de plantas, por ejemplo en los de carrizo (Phragmites australis).
En Europa, O.ferruginea se distribuye por el Mediterráneo con dos subespecies, ssp.igneopurpurea y ssp.ferruginea, la última de las cuales es la que encontramos en la península Ibérica.
[fotos Xavier Adot]