mayo 2023

Arraclán

Frangula alnus

Rosales » Ramnáceas

El arraclán (Frangula alnus Mill.) es un arbusto caducifolio alto que generalmente no supera los 4 m de altura, pero puede llegar a los 6 m. Pertenece a la familia de las ramnáceas, y se conoce también con el nombre científico de Rhamnus frangula L. y con los nombres castellanos de arraclanera, frángula, avellanillo, sanguiño, … Leer más

Gitanilla, zigena

Zygaena lonicerae

Microheteróceros » Zygaenidae

Zygaena lonicerae es una gitanilla o zigena de color negro azulado con 5 puntos rojos en las anteriores y una gran mancha roja en las posteriores. Aunque esta descripción encaja igualmente con Z.trifolii y con Z.filipendulae gemina, ambas también con 5 puntos rojos en las alas y presentes en la comarca de Bages. Z.lonicerae llega … Leer más

Gitanilla, zigena

Zygaena trifolii

Microheteróceros » Zygaenidae

Zygaena trifolii es una gitanilla o zigena de color negro con 5 puntos rojos en a cada ala anterior. Probablemente Z.trifolii sea una de las especies de gitanilla (género Zygaena) más frecuentes en las comarcas de Bages y Moianès, aunque la afirmación resulta difícil porqué a simple vista se confunde con Z.lonicerae y con Z.filipendulae … Leer más

Gitana o zigena

Zygaena transalpina

Microheteróceros » Zygaenidae

Zygaena transalpina es una de les especies de gitana (género Zygaena) presentes en las comarcas de Bages y Moianès, a pesar de que su adjetivo específico podría inducir a pensar erróneamente que se distribuye exclusivamente en la alta montaña. Zygaena transalpina tiene color negro azulado, incluyendo las patas y el abdomen -sin el anillo rojo … Leer más

Cruzando la riera de Merlès, 27.05.2023

Parte del grupo cruzando la riera de Merlès por una oportuna pasarela en el tramo que limita entre los municipios de Gaià (Bages) y Puig-Reig (Berguedà), durante la excursión naturalista de la ICHN-Bages, el 27.05.2023. Nótese el caudal alto y el agua de color amarronado; la riera ha revivido con las lluvias de la 2ª … Leer más

Niphona picticornis

Niphona picticornis

Coleópteros » Cerambycidae

Niphona picticornis es un escarabajo cerambícido -los denominados en conjunto capricornios en español- de unos 15 mm de longitud por 5 mm de ancho, con cuerpo compacto, no tan esbelto como otros cerambícidos. Su color es un marrón heterogéneo con manchas blanquecinas poco definidas, particularmente dos franjas transversales anchas en zigzag en los élitros, numerosas … Leer más

Araña

Euophrys frontalis

Araneae » Salticidae

Euophrys frontalis es una arañita de la familia Salticide, aquella que comprende las arañas pequeñas con patas cortas, que cazan persiguiendo sus presas en vez de tejer telarañas, y que se desplazan a saltos. La disposición de los ojos en las Salticidae es muy característica: 4 ojos frontales en una línea, los 2 centrales mayores … Leer más

Araña

Nigma puella

Araneae » Dictynidae

Nigma puella es una arañita de tan solo unos 3-4 mm, perteneciente a la familia Dictynidae. Su color general es verde claro con un reticulado verde oscuro y manchas marrón en eje dorsal, situadas preferentemente en el inicio y el final del opistosoma. Machos y hembras se diferencian por los pedipalpos y por la forma … Leer más

Chinche de los enebros

Gonocerus juniperi

Heteroptera » Coreidae

Gonocerus juniperi, al que podríamos denominar chinche de los enebros, pertenece a la familia Coreidae. Posee el cuerpo alargado, de unos 12-14 mm, y color rojizo en dorso y en las antenas y amarillo-verdoso por debajo, en el conexivo y en las patas. Destaca por sus hombros muy agudos y de un tono rojo más … Leer más

Crepis pulcra

Crepis pulchra

Asterales » Asteráceas (= Compuestas)

Crepis pulchra es una de las especies de hierbas anuales de la familia Compuestas que forman capítulos de flores liguladas amarillas en lugares ruderales. En pleno desarrollo en primavera, Crepis pulchra muestra un porte esbelto que alcanza alrededor de medio metro de altura. El tallo es simple y tiene hojas solo en el tercio inferior … Leer más

Anthaxia cf. spinolae

Anthaxia spinolae

Coleópteros » Buprestidae

Anthaxia cf. spinolae es un escarabajo de la familia bupréstidos, uno más del extenso género Anthaxia del cual se estima que viven en la península Ibérica unas 50 especies, por lo que deben tomarse con precaución las identificaciones a nivel específico. Anthaxia cf. spinolae tiene el cuerpo alargado y compacto, de unos 4-6 mm de … Leer más

La sequía en los sembrados

Los agricultores de la comarca de Bages, la mayoría de ellos de edad avanzada, no recuerdan una cosecha de cereales miserable como la presente del año 2023. A causa de la sequía que se arrastra desde enero de 2021 y que ha sido especialmente severa durante los 9 últimos meses, de setiembre de 2022 a … Leer más

Tejedor

Embia ramburi

Embiópteros » Embiidae

El tejedor (Embia ramburi) es la especie de embióptero más común en Cataluña. Los embiópteros son un orden de insectos alados primitivos que se conocen desde el período Pérmico, en el Paleozoico. En realidad, solo los machos de algunas especies de embiópteros poseen alas, las hembras no. En el caso de Embia ramburi, tampoco el … Leer más

abril 2023

Zilla diodia

Zilla diodia

Araneae » Araneidae

Zilla diodia es una araña pequeñita, de unos 4-5 mm de longitud las hembras y menos los machos, de la familia Araneidae, aquellas que elaboran las típicas telas de araña dispuestas en vertical y sujetas en ramillas de arbustos, con numerosos radios entrelazados por una espiral que delimita celdas trapezoidales. Zilla diodia combina los colores … Leer más

Malva crética

Malva multiflora

Malvales » Malváceas

La malva crética (Malva multiflora [= Lavatera cretica]) es una planta muy parecida a la malva común (M.sylvestris) y que crece en los mismos lugares ruderales con suelo nitrogenado, por lo que fácilmente se toman por la misma especie. La malva crética es una hierba perenne con un tallo grueso de hasta 4 cm de … Leer más

Caliza estromatolítica

La roca caliza que denominamos estromatolítica -a pesar de que el nombre no se encuentra en el Diccionario de la RAE- es aquella tiene su origen en los tapices mucilaginosos o estromatolitos creados por microorganismos en zonas inundadas someras iluminadas, normalmente en áreas intermareales de costas planas y tranquilas. Los estromatolitos existen actualmente y se … Leer más

marzo 2023

Museo de la Mina de Mequinenza (Bajo Cinca), 25.03.2023

El grupo de la ICHN Bages en su visita al Museo de la Mina de Mequinenza (Bajo Cinca), el 25.03.2023. La mina es en realidad un museo acondicionado para recibir visitas guiadas que muestra las sucesivas técnicas de explotación del lignito utilizadas en Mequinenza a lo largo de 170 años. [fotos Museos de Mequinenza]

Barranco de Valcarreres (Bajo Cinca)

El grupo de la ICHN-Bages atendiendo explicaciones sobre la vegetación en el barranco de Vallcarreres, entre el altiplano de Los Monegros y el valle del Cinca, en el municipio de Torrente de Cinca (Bajo Cinca), el 25.03.2023 durante la excursión que había visitado antes los Museos de la Historia y de la Mina de Mequinenza … Leer más

Heliophanus cupreus

Heliophanus cupreus

Araneae » Salticidae

Heliophanus cupreus es una araña de la familia Salticidae, una araña saltadora, de tan solo unos 4 mm de longitud. A pesar de ser tan pequeña, destaca por el par de pedipalpos de color amarillo verdoso fosforescente y por las 4 manchas circulares blancas en el dorso del opistosoma dispuestas como un dado al 4. … Leer más

El embalse de La Llosa del Cavall casi vacío

Las imágenes el día 12.03.2023 del pantano de La Llosa del Cavall (Solsonès), en el río Cardener, ilustran la gravedad de la situación de falta de lluvias en la Cataluña Central que se prolonga desde enero de 2021. El embalse está 26% de su capacidad; contiene 20,8 hm3 de agua en una capacidad total de … Leer más

Arenaria tetraquetra

Arenaria tetraquetra subsp. condensata

Cariofilales » Cariofiláceas

Arenaria tetraquetra (Arenaria tetraquetra subsp. condensata [= A.aggregata subsp. aggregata, A.tetraquetra subsp. capitata]) es una mata de la familia cariofiláceas, pequeña, característica de lomas, pedregales y sitios ventosos. Posee hojas sésiles, pequeñas de 3-4 mm de longitud, rígidas, arqueadas y agudas, dispuestas en pares opuestos. Estas hojas quedan muy juntitas en las ramas cortas e … Leer más

febrero 2023

Veronica chamaedrys

Veronica chamaedrys

Lamiales » Plantagináceas

Veronica chamaedrys es seguramente la verónica más escasa y localizada entre las numerosas especies del género que viven en las comarcas de Bages y Moianès. Veronica chamaedrys es una hierba que alcanza unos 30-40 cm de altura, perenne y con estolones, que si está en flor se reconoce a primera vista como una verónica. Se … Leer más

Las encinas de coll d’Eres

Coll d’Eres, en el parque natural de Sant Llorenç del Munt i serra de l’Obac, es a la vez un collado, una pequeña esplanada y un cruce de caminos, uno de estos lugares característicos que invita al excursionista a tomar un reposo antes de subir a la cima de Montcau, de dirigirse hacia La Mola … Leer más

Esplugues (Castellcir)

Esplugues, en el municipio de Castellcir, es una casa troglodítica que aprovecha un abrigo natural como techo. Posee planta baja y dos pisos. Fue habitada desde no se sabe qué fecha hasta el año 2002. La casa de Esplugues está situada en la orilla derecha del arroyo de Fontscalents. Delante tiene el puente románico para … Leer más

Pantano de Granera o de Marcet

El pantano de Granera o de Marcet, como su nombre indica, es un embalse del arroyo de Marcet que drena el área sur de la cabecera de la cuenca de la riera de Calders. Se encuentra en el lado este de la carretera de Castellterçol a Granera, dos quilómetros antes de llegar a la población … Leer más

Diferencia de pluviosidad entre los períodos 2000-2021 y 1950-1999

Las gráficas muestran los promedios de precipitación mensual para los períodos 2000-2021 y 1950-1999, y sus diferencias, registrados en las estaciones meteorológicas de Balsareny y Artés, en la comarca de Bages, y de Moià, en la comarca de Moianès. Dentro de la enorme variabilidad interanual de las precipitaciones, los promedios obtenidos en base a un … Leer más

Diferencia de temperaturas entre los períodos 2000-2021 y 1950-1999

Las gráficas muestran los promedios de las temperaturas mínimas y máximas mensuales en los años 1950-1999 y 2000-2021, así como las diferencias entre ambos períodos, obtenidas en las estaciones meteorológicas de Artés (Bages), en la galería superior, y de Moià (Moianès), en la galería inferior. Tanto las mínimas como las máximas, en todos los meses … Leer más

Trametes pubescens

Trametes pubescens

Poliporales » Polyporaceae

Trametes pubescens (= Polyporus pubescens) es un hongo lignícola de la familia Polyporaceae que crece en troncos formando cuerpos fructíferos en forma de concha de 8 cm de diámetro a lo sumo por unos 5 mm de grosor, de color blanco con zonas concéntricas marrones o grises en su cara superior. Estos cuerpos fructíferos suelen … Leer más

Lobo

Canis lupus

Carnívoros » Cánidos

El lobo (Canis lupus) es el conocido superdepredador que había ocupado prácticamente todo el hemisferio norte. Con esta distribución tan amplia, las poblaciones de lobo divergieron en subespecies y razas geográficas. Se cree que los perros (Canis lupus familiaris) derivan del lobo gris del centro y norte de Europa (Canis lupus lupus). Nótese que perros … Leer más

enero 2023

Estalactitas en forma de macarrón

Las formas originadas por el depósito de minerales en las paredes de las cuevas se denominan en conjunto espeleotemas. Entre ellos, las estalactitas que cuelgan del techo son los más característicos. Y entre las estalactitas, el tipo conocido generalmente con el nombre expresivo de macarrón -aunque este significado no está por ahora contemplado por la … Leer más

Mycosphaerella buxicola

Mycosphaerella buxicola

Capnodiales » Mycosphaerellaceae

Mycosphaerella buxicola es un hongo ascomiceto del orden Canodiales y la familia Mycosphaerellaceae a la cual da nombre, patógeno del boj (Buxus sempervirens). Los ejemplares de boj infectados por Mycosphaerella buxicola muestran manchas semicirculares blancas en el margen de las hojas, delimitadas por un ribete de color castaño rojizo. Estas manchas aparecen con mayor frecuencia … Leer más

Polipodio

Polypodium vulgare

Helechos » Polypodiaceae

El polipodio (Polypodium vulgare [= P.vulgare ssp.vulgare]) es un helecho con frondes que nacen directamente de un rizoma subterráneo, constituidas por un pecíolo claramente más corto que la lámina de contorno lanceolado de un máximo de 30 cm de longitud x 8 cm de ancho, una sola vez pinnatipartida en pinnas estrechas de costados paralelos … Leer más

diciembre 2022

Caudal en el río Llobregat en Castellbell 2009-2022

El caudal medio durante el período de 2009 a 2022 en el río Llobregat, medido en la estación de aforamiento de Castellbell, ha sido de 12,06 m3/segundo.Los picos mayores de caudal se registraron el 30.11.2014 con 213 m3/s, el 15.10.2018 con 225 m3/s, el 1.11.2018 con 148 m3/s y, el mayor del período, el 23.01.2020 … Leer más

Labiérnago (retoño después del fuego)

El labiérnago (Phillyrea angustifolia), como casi todos los arbustos del coscojar, de la maquia y del encinar, saca rápidamente nuevos retoños después de un incendio. En la imagen, el retoño del labiérnago entre otros nuevos retoños de coscoja y de espárrago silvestre en Oristrell (El Pont de Vilomara i Rocafort), medio año después del incendio … Leer más

Bufalaga (retoño tras el fuego)

La bufalaga (Thymelaea tinctoria) es una de las primeras matas que saca nuevos retoños de raíz tras un incendio forestal. En las imágenes, la bufalaga ha sacado nuevos brotes y ha alcanzado la floración en tan solo un año y medio después del incendio. [fotos Jordi Badia]

Romero (reclutamiento después del fuego)

El romero (Salvia rosmarinus [= Rosmarinus officinalis]) confía su supervivencia a los incendios forestales al nacimiento de una nueva generación, gracias a las semillas guardadas en el suelo y que pueden germinar. El romero es prolífico en la floración y la formación de semillas secas y resistentes que se mantienen viables durante muchos años. El … Leer más

Sierra de Miralles (Anoia), 17.12.2022

Observación de la recuperación de la vegetación en la sierra de Miralles (Anoia) quemada por el incendio iniciado el 24.07.21 en Santa Coloma de Queralt (Conca de Barberà), un año y medio después del fuego durante la excursión naturalista de la ICHN-Bages del 17.12.2022. Las plantas con capacidad de retoñar efectivamente han dado nuevos retoños … Leer más

Agracejo (retoño tras el fuego)

El agracejo (Phillyrea latifolia [= P.media]) muestra nuevos retoños cuando has pasado casi 5 meses del incendio forestal del 17.07.2022 en El Pont de Vilomara. El agracejo, como las demás plantas de la familia oleáceas y como el resto de grandes arbustos de la maquia y del encinar, rebrota de raíz después de un incendio. … Leer más

Discocyclina sp.

Discocyclina sp.

Foraminíferos

Discocyclina sp. es un protozoo foraminífero fósil que aparece en estratos del eoceno marino. Tiene forma de disco muy fino, de 10-15 mm de diámetro, con caras simétricas y a menudo no completamente plano sino algo ondulado. Su grosor oscila entre 0,2 y 0,5 mm, exceptuando el mucrón más grueso en el centro. Su superficie, … Leer más

noviembre 2022

Infección de los pinos por el hongo Sphaeropsis sapinea (= Diploidia pinea)

Sphaeropsis sapinea

Botryosphaeriales » Botryosphaeriaceae

El hongo Sphaeropsis sapinea (= Diploidia pinea) es un ascomiceto atribuido a la familia Botryosphaeriaceae que infecta gravemente los pinos. No se conoce su reproducción sexual, por lo que se mantuvo durante años en el grupo sin categoría taxonómica de los deuteromicetos con el nombre de Dipoidia pinea; pero técnicas moleculares modernas inducen a pensar … Leer más

Herrerillo capuchino

Lophophanes cristatus

Passeriformes » Paridae

El herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus [= Parus cristatus]) es un pajarito que alcanza como máximo 11 cm de longitud desde la punta del pico a la punta de la cola, ágil e inquieto, que salta entre las ramas de las copas de los árboles, preferentemente de pinos. El herrerillo capuchino tiene el plumaje del dorso … Leer más

Morera del papel

Broussonetia papyrifera

Rosales » Moráceas

La morera del papel (Broussonetia papyrifera) es un árbol de la familia moráceas, emparentado por tanto con las moreras y con la higuera, originario del este de Asia. Por su crecimiento rápido se utiliza como ornamental, para el aprovechamiento de su madera blanda y blanca y para estabilizar y ajardinar taludes. Además, en el este … Leer más