Abeja cortadora de hojas

Megachile argentata

Megachile argentata (= M.pilidens) es una pequeña abeja bastante común en nuestro ámbito territorial. Tiene una longitud de entre 8 y 10 cm y el tegumento de color negro. Las hembras -en las imágenes- presentan en los terguitos unas estrechas bandas pilosas blanquecinas; no obstante, las dos primeras bandas son ligeramente marrones en ejemplares jóvenes como el que tenemos en las fotos. Además, el 6º terguito de las hembras tiene dos manchas blanquecinas fusionadas. La escopa ventral es blanca salvo en el último esternito que tiene la pilosidad negra, pero este último rasgo no se puede apreciar en las fotos debido al polen que lleva enganchado. En el campo, una vez visualizada la abeja se la puede seguir con cierta facilidad ya que en vuelo emite un sonido fuerte y estridente que recuerda al de un mosquito cuando ronda al oído. Tanto la hembra como el macho son muy parecidos a los de Megachile leachella, pero ésta tiene las dos manchas del 6º terguito separadas. Otros detalles diferenciadores que en foto normalmente no se pueden apreciar son el punteado del tegumento de los terguitos 4º y 5º en las hembras o la forma del diente basal de las mejillas en los machos. También hay que considerar la diferencia de biotopos, pues M.argentata vive en lugares pedregosos del interior mientras que M.leachella lo hace en zonas costeras y arenosas.

M.argentata anida en cavidades existentes bajo piedras, pero también en juntas de muros de piedra seca o en grietas en el suelo, o bien también puede excavar su propia galería en el suelo. Como es habitual en el género Megachile, el nido consta en una galería dividida en varias celdas de cría cilíndricas que las hembras forran con fragmentos de hojas. El nido puede ser parasitado por la abeja Coelioxys afra.

En cuanto a su ciclo biológico y sus costumbres, M.argentata es una abeja univoltina que vuela de junio a agosto y que recoge polen preferentemente de fabáceas, pero también de asteráceas y crasuláceas. La hemos visto sobre la uña de gato (Sedum sediforme), la parraca (Picris hieracioides), la alfalfa (Medicago sativa) o el mentastro (Mentha suaveolens).

[fotos Xavier Adot, identificación José Luís Romero]