



La abeja gigante de la resina (Megachile sculpturalis) fue la primera abeja exótica en establecerse en Europa. Fue detectada por primera vez en el sur de Francia, cerca de Marsella, en el año 2008. No es la primera vez que esta abeja solitaria da el salto desde Asia oriental (China, Japón, Corea y Taiwán), pues en 1994 ya llegó a Carolina del Norte, en Estados Unidos. La expansión en ambos destinos ha sido rápida. En el interior de la península Ibérica fue detectada por primera vez en Cataluña en 2018. Se cree que los puntos de entrada a las nuevas tierras han sido los puertos, mediante el transporte marítimo de madera que contenía nidos de esta abeja. Una vez llegada se ha ido expandiendo por carretera y se ha refugiado en las áreas urbanas o urbanizadas donde nidifica utilizando los agujeros que encuentra en la madera, en los taludes y en los ladrillos de edificios. Además, en las áreas arboladas de estos lugares encuentra el polen y los néctar necesarios para alimentar a sus crías, principalmente a partir de árboles ornamentales exóticos procedentes de la misma área de origen como la sófora o la acacia de Japón (Styphnolobium japonica) o el aligustre de China (Ligustrum lucidum).
La hembra de la abeja gigante de la resina mide entre 20 y 25 mm, mientras que el macho mide entre 13 y 20 mm, y por ahora es el megaquílido mayor de nuestra fauna. En ambos sexos el cuerpo es cilíndrico, con la cutícula de color negro y una pilosidad marrón naranja localizada principalmente en el mesosoma y en el primer terguito. También machos y hembras presentan pelos negros y cortos después del segundo segmento del metasoma, especialmente en los lados y en su extremo final, y en la cabeza. En los primeros terguitos también puede aparecer una fina pilosidad blanca que forma franjas estrechas. Las alas son ahumadas, con la base de color marrón amarillento que se oscurece paulatinamente hacia la punta con tonos morrones, y tienen la venación negra. Los machos, a diferencia de las hembras, tienen pelos cortos de color marrón amarillento en la cabeza y el extremo posterior de su metasoma es truncado y cuadrado, mientras el extremo posterior del metasoma de las hembras es casi cónico. Todo ello hace que no sea una abeja especialmente llamativa.
La nidificación de la abeja gigante de la resina tiene lugar en diversos tipos de cavidades ya existentes en árboles vivos o muertos, como por ejemplo en cavidades hechas por la abeja azul de la madera (Xylocopa violacea), en taludes o en los agujeros de ladrillos. Los tabiques de las celdas de cría se fabrican con resina de pino que con paciencia la hembra extrae con sus potentes mandíbulas. En el fondo de cada celda coloca bolitas de polen y un único huevo. Por último, la cavidad se sella con una pared de arcilla.
El período de vuelo de esta especie va de junio a septiembre. Megachile sculpturalis es una especie poliléctica que frecuenta plantas de las familias Asteraceae, Caprifoliaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Lythraceae, Malvaceae, Oleaceae, Rosaceae, Sapindaceae y Scrophulariaceae. A pesar de su tamaño, no es una especie agresiva para el hombre ni para otras abejas.
Las fotos que exponemos se realizaron el 10 de julio de 2025 cerca de La Monjoia (Moià) y pertenecen a un ejemplar macho que estaba visitando unas flores de centaura mayor (Centaurea scabiosa ssp.scabiosa).
[fotos Xavier Adot]