


Arenaria conimbricensis subsp. conimbricensis es una planta anual, pequeña y grácil, de la familia cariofiláceas. Aparece en primavera, a veces con gran abundancia, en los rellanos de roca con pocos centímetros de suelo y en acúmulos de guijarros próximos a arroyos.
Las hojas nacen ligeramente connatas en pares opuestos; son sésiles, de limbo linear, lanceolado o algo espatulado, de unos 10-15 x 1-2 mm. Las hojas de la roseta basal, que normalmente han desaparecido ya en la floración, son más espatuladas, planas y glabras, mientras que las caulinares suelen ser más estrechas, ciliadas y ligeramente recurvadas hacia atrás. Los tallos son cilíndricos de alrededor de 1 mm de diámetro y provistos de pelos, algunos pelos de los cuales son glandulosos en los pedicelos florales. Los pedicelos florales son más largos que el diámetro de las flores de simetría radiada que sostienen. Las flores constan de 5 sépalos verdes y de forma oblonga con la punta poco aguda, 5 pétalos blancos también oblongos de unos 3-4 mm que superan el tamaño de los sépalos, 10 estambres con anteras purpúreas y un pistilo que se convertirá en la madurez en una cápsula conteniendo minúsculas semillas reniformes. El punto álgido de la floración de Arenaria conimbricensis suele darse en el mes de mayo.
Arenaria conimbricensis subsp. conimbricensis es especialmente abundante en la mitad sur de la comarca de Moianès, en el cuadrante sudeste de la comarca de Bages, el más rocoso, y también en Montserrat. En la zona del Montcau, Arenaria conimbricensis subsp. conimbricensis se confunde fácilmente con Arenaria fontqueri subsp. cavallinesiana, un taxon de posición incierta que se considera endémico de esta área.
[fotos Jordi Badia (1ª y 3ª) y Margot Vila (2ª)]