



La cambronera (Lycium europaeum) es un arbusto de la familia de las solanáceas que alcanza 2 metros de altura, muy espinoso y propio de tierras cálidas. Su aspecto es el de una maraña intrincada de ramas grises, arqueadas, largas y espinosas, como una alambrada de púas. Las hojas nacen alternas o en haces; son sésiles, enteras con limbo obovado o espatulado de unos 3-5 cm de longitud por 1 cm de anchura máxima en su mitad distal, gruesas y de color verde claro con solo el nervio central blanco visible. Estas hojas caen en verano y se renuevan en otoño e invierno, en una clara adaptación a la sequía en verano en el clima mediterráneo. Las flores que aparecen emn primavera tienen un cáliz corto y una corola violácea en tubo de 1-2 cm que se abre en 5 lóbulos, en cuyo centro asoman los estambres. El fruto es una baya roja.
La cambronera, como indica su nombre en catalán arç de tanques, se ha utilizado tradicionalmente para vallar y proteger huertos y posesiones. En la comarca de Bages conocemos una sola población de cambronera, de dudosa espontaneidad, que se mantiene desde hace décadas cerca del santuario de la Cueva de San Ignacio, en Manresa.