



La campánula grande (Campanula affinis [= C.speciosa subsp.affinis]) es una hierba de los taludes frescos y sombríos apreciada por ser endémica del sector central de la cordillera prelitoral catalana, y aún más por su espectacular floración en los meses de mayo y junio.
La campánula grande es una hierba bienal que puede formar rizomas a ras del suelo. Tiene un tallo normalmente simple de medio metro o más de longitud, a veces rojizo, siempre cubierto de pelos híspidos, y muy hojoso, especialmente en su roseta basal. Al crecer en lugares sombríos, el tallo suele inclinarse hacia el costado de donde viene la luz. Las hojas son sésiles, de forma lanceolada de hasta 15 cm de longitud por 2 cm de ancho, de tamaño decreciente de abajo a arriba, híspidas, con el nervio central ancho, blanco y muy visible, y los márgenes crenados. A finales de primavera, la mitad superior del tallo se convierte en un racimo de flores azules, grandes y muy vistosas que se abren comenzando por la del extremo del tallo y siguiendo de arriba a abajo. Las flores tienen pedicelo y un doble cáliz verde y piloso constituido por 5 sépalos lanceolados que llegan hasta 1/3 o 1/2 de la corola y que en las escotaduras se invaginan en 5 apéndices dirigidos hacia abajo. La corola es una campana muy abierta de 3-5 cm de longitud, de color azul violáceo, a veces azul pálido o con matiz morado, terminada en 5 lóbulos cortos y redondeados. El interior de la corola tiene forma de pentágono regular debido a las bases ensanchadas y soldadas de los filamentos de los 5 estambres. Estas grandes flores son proterandras, sus estambres llegan a la fertilidad antes que los pistilos. El estilo columnar que crece en el centro de la flor cruza entre las anteras de los estambres y arrastra polen que queda atrapado en los pelos de la columna y presentado a los insectos polinizadores. En esa fase, la flor actúa como masculina. El estilo columnar sigue creciendo, pierde el polen, y en su punta se desarrollan los 3 estigmas. En esta última fase, la flor se comporta como femenina. El fruto será una cápsula péndula.
La campánula grande vive en lugares inclinados y encarados a norte, sombríos, húmedos y frescos, terrosos o rocosos, en roca de naturaleza caliza.
C.affinis se había considerado una subespecie de C.speciosa (C.speciosa subsp.affinis), pero su status taxonómico ha subido al nivel de especie endémica del sector central de la cordillera prelitoral catalana. El núcleo de la población de C.affinis se encuentra en las partes sur de las comarcas de Bages y Moianès, tiene algunas localidades en el macizo de Garraf y una localidad alejada en la Mola de Colldejou (Baix Camp). La localidad más clásica de C.affinis es la vertiente norte del macizo de Montserrat, a la altura de la carretera BP-1103 desde el collado de Can Massana hasta el monasterio. C.affinis es una especie protegida en los parques naturales de Sant Llorenç del Munt, de Montserrat, y del Garraf.
C.speciosa (= C.speciosa subsp.speciosa) es un taxon muy cercano que vive en los territorios calcáreos del Pirineo y del Prepirineo, y del que debe haberse diferenciado C.affinis por aislamiento geográfico. Ambas especies se separan morfológicamente porque C.affinis tiene las flores con una corola campanulada ampliamente abierta y con una columna central larga que permite a los estilos asomarse fuera de la corola, mientras que C.speciosa tiene la corola más cilíndrica y cerrada y una columna central más corta que mantiene los estilos en el interior de la corola.
[fotos Jordi Badia (1ª y 2ª) y Montserrat Porta y Jordi Badia (3ª y 4ª)]