




Cephalanthera damasonium es una orquídea que vive en el interior del bosque, preferentemente en robledales y pinares de pino albar o negral. Alcanza cerca de medio metro de altura, con las hojas dispuestas helicoidalmente. Morfológicamente se parece a Cephalanthera rubra, aunque se diferencian porqué el tallo de C.damasonium es más erecto y glabro, y principalmente porqué los tépalos de sus flores son de color blanco marfil, cortos y nunca llegan a abrirse completamente. Tampoco hay que confundir C.damasonium con C.longifolia, que tiene flores más numerosas y de color blanco puro en su espiga floral. Entre las 3 especies de Cephalanthera existentes en Cataluña y en su comarca de Bages, C.damasonium es la menos común.
[fotos Jordi Badia (1ª y 2ª), Montserrat Porta (3ª y 4ª) y Marta Queralt López Salvans (5ª)]