


El culantrillo negro (Asplenium onopteris [= A. adiantum-nigrum ssp. onopteris]) es un helecho de tamaño medio que se reconoce por las frondes de contorno ampliamente triangular, muy recortadas y con un raquis largo y negruzco, más oscuro cuanto más cerca de la raíz. La foto 2ª muestra el reverso del fronde en el que aparecen los soros alargados y de color marrón dorado donde se producen las esporas.
El culantrillo negro crece en el interior sombrío de los encinares húmedos, en especial a los pies de encinas y rocas, a menudo acompañado de otro helecho habitual, el polipodio. En la comarca de Bages, el culantrillo negro es frecuente en los encinares de los macizos de conglomerado de Montserrat y de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, en donde el suelo está algo descarbonatado.
uy parecida es la especie A. adiantum nigrum ssp. adiantum-nigrum, con quien comparte el nombre común de culantrillo negro, de frondes más estrechas y raquis más corto, característica de rocas silíceas en los Pirineos.
[fotos Florenci Vallès (1ª), Jordi Badia (2ª) y Marta Queralt López Salvans (3ª)]