




El lastón (Brachypodium phoenicoides) es la gramínea dominante en los lastonares, un prado denso y medianamente alto que crece en zonas con buen suelo y soleadas, a menudo debajo de los pinos.
En las foto 2ª y 3ª vemos el detalle de Ias flores del lastón que, al igual que el resto de gramíneas, tienen 3 estambres colgantes y un pistilo con un estigma plumoso. El polen de les gramíneas es transportado por el viento a grandes distancias y responsable de muchos de los casos de alergia. En la foto 5ª, la espiga ya madura en verano.
[fotos Florenci Vallès (1ª, 2ª y 5ª) y Jordi Badia (3ª y 4ª)]