


El lino bravo (Linum usitatissimum ssp. angustifolium [= Linum angustifolium]) es una hierba normalmente bianual que recuerda al lino azul (L. narbonense) más común, aunque con la diferencia de los pétalos menores y de color azul claro -no azul violáceo.
Una variedad de esta especie, el lino (Linum usitatissimum ssp. usitatissimum) se cultiva por las fibras que se obtienen de sus tallos las cuales, una vez tratadas y tejidas, se utilizarán en vestidos veraniegos, ropa de la casa o para hacer sacos y a la vez por sus semillas de las que se extrae el aceite de linaza, con un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados, y que se empleará en farmacia, en pinturas o en el cuidado de la madera.
El lino bravo vive en prados no demasiado secos. En la comarca de Bages se encuentra preferentemente en las partes norte y este.
[fotos Jordi Badia]