



El mijo del sol de la flor azul (Lithospermum purpurocaeruleum) es una planta de los bosques húmedos quen en la comarca de Bages vive especialmente en olmedas y alamedas, aunque se la encuentra también en zonas favorables de otros bosques caducifolios como el robledal o el bosque de arces.
El mijo del sol de la flor azul tiene tallos horizontales, reptantes y gruesos, de los cuales se elevan hasta medio metro de altura los tallos fértiles y herbáceos. Tallos y hojas están salpicados de pelos híspidos. Las hojas son lanceoladas, sésiles o con un pecíolo corto las de la base y en disposición alterna. Las flores se agrupan una inflorescencia en cima o cola de escorpión coronando los tallos. La corola es simpétala, es decir soldada, constituida por 5 pétalos. Recién abierta la corol·la tiene color púrpura, pero con el tiempo pasa progresivamente al azul. La morfología de la flor del mijo del sol es similar a la de su congénere, la hierba de las siete sangrías (L.fruticosum), aunque de mayor tamaño. En la imagen 4ª, el fruto oval, blanco, duro y reluciente, como una piedrecilla.
[fotos Jordi Badia]