




La reseda amarilla (Reseda lutea) es una hierba vivaz, de medio metro de altura, que crece aquí y allá, en particular en lugares removidos o con suelo ligeramente nitrófilo.
A primera vista se parece a la reseda silvestre (R.phyteuma) y a la reseda blanca (R.alba) por el porte, por las hojas incompletamente divididas en 1-3-5 lóbulos estrechos con márgenes irregulares y ondulados y por la estructura floral. Aunque se diferencia por las flores de pétalos amarillentos recortados en 3 lóbulos -no en lacínias- el central menor que los laterales, porque los numerosos estambres no tienen las anteras naranja y porque estas flores y sus frutos se mantienen erectos en las inflorescencias espiciformes.
La reseda amarilla es una planta común en la comarca de Bages y, en general, en Europa.
[fotos Jordi Badia]