



La rosa espinosa o rosa de Alfacar (Rosa pimpinellifolia ssp. myriacantha) se distingue de otros rosales silvestres por sus tallos densamente cubiertos de aguijones poco curvados y de tamaños desiguales. las hojas son compuestas por 7 o 9 folíolos redondeados. El fruto es globoso, manteniendo sus sépalos enteros y erectos. La rosa espinosa es una arbusto pequeño que se encuentra en prados de junquillo falso y bosques claros, no en los zarzales.
[fotos Jordi Badia]
- Ver un par de fitopatologías específicas de la rosa espinosa, contra las cuales de nada le sirve su coraza de aguijones: el cecidio causado por el himenóptero cinípido Diplolepis spinosissimae y la infección por el hongo uredinal Phragmidium rosae-pimpinellifoliae.
- Flora de Bages – Herbario de P. Font Quer.