Trithemis kirbyi

Trithemis kirbyi

Trihemis kirbyi es una especie recién llegada que amplía la lista de libélulas rojizas existentes en nuestra región. A grandes rasgos, los machos visten de un llamativo rojo anaranjado reluciente en el tórax, el abdomen, la cabeza y las patas, que sólo se ve interrumpido por unas pocas manchas negras situadas en los segmentos abdominales octavo y noveno, por una línea negra en los fémures, y por el azul de la parte inferior de los ojos. Las alas acompañan esta tonalidad general con una extensa mancha azafranada en su base y una venación más rojiza en su parte superior que contrasta con el color negruzco de unos cortos pterostigmas. A primera vista, estos machos se pueden confundir con algunos ejemplares machos de Sympetrum fonscolombii que tengan la mancha azafranada muy extendida o bien con Crocothemis erythraea, pero éstos presentan un abdomen más aplanado y una mancha azafranada bastante más reducida y de forma diferente. En cambio, la especie prima hermana Trithemis annulata tiene un color violáceo y sólo las alas inferiores tienen una mancha azafranada que no es tan extensa. En cambio, las hembras visten de amarillo. En las alas presentan unas manchas basales amarillas, más pequeñas que las de los machos, y que pueden tener forma circular en las alas inferiores. El abdomen es algo más anaranjado, con dos líneas negras dorso-laterales y con las manchas de los segmentos octavo y noveno más gruesas que las de los machos. El tamaño de Trihemis kirbyi varía entre los 3,2-3,6 cm de longitud y su envergadura es de unos 5,8 cm.

Como se ha dicho en un principio, Trihemis kirbyi es una especie nueva en Cataluña. De origen etíope, entró en la península Ibérica procedente del norte de África. El primer dato al respecto es del año 2012, en el río Algars, en la comarca de Terra Alta, pero actualmente se localiza prácticamente en todo el principado. En el año 2025 hemos observado Trihemis kirbyi por primera vez en la Cataluña Central, en concreto en la balsa de Can Cardús, en Esparreguera (foto 1ª), y en La Corbatera, en Sallent (foto 2ª) La llegada y la rápida expansión de Trithemis kirbyi por toda la península Ibérica desde el 2006, año en el que se localizó por primera vez en Málaga, es una consecuencia más del cambio climático con una elevación de las temperaturas medias en el sur de Europa y una disminución de la pluviosidad que favorece la entrada de especies generalistas norteafricanas, como ocurrió hace más de 40 años con Trithemis annulata.

En el medio natural, Trihemis kirbyi prefiere los cursos de agua estacionales donde cría en balsas de fondo rocoso sin vegetación. A menudo se ve a los machos parados sobre las rocas de estos cauces. En Cataluña el período de vuelo de los adultos va de junio a octubre.

[fotos Esteve Roig (1ª) y Xavier Adot (2ª)]