



Veronica hederifolia (= V.hederaefolia) é es una de las verónicas anuales que crecen en los huertos y campos. Se caracteriza, como su nombre indica, por sus hojas con limbo de 1 o 2 cm, más ancho que largo y recortado en 3 o 5 lóbulos, el central mucho mayor que los laterales, que recuerda la forma de una hoja adulta de hiedra en versión reducida. Toda la planta, a excepción de la corola y de la cápsula, posee pelos canos esparcidos. Sus tallos principales son rastreros, aunque consiguen levantarse si encuentran soportes. Las flores nacen en la axila de las hojas, mediante pedicelos largos i delgados que apuntan habitualmente en dirección opuesta a la de la hoja. La corola es azul-violeta, típica de las verónicas, de unos 5-8 mm de diámetro, un tamaño comprendido entre V.polita, menor, y V.persica, mayor.
Veronica hederifolia vive en los campos, especialmente en primavera. Es una planta común en la comarca de Bages.