




La yesquera (Phagnalon rupestre) es una mata de aspecto grisáceo de la familia compuestas que recuerda a la siempreviva (Helichrysum stoechas), aunque se identifica por sus hojas más anchas y los capítulos solitarios. Mayor atención requiere distinguir entre la yesquera (P.rupestre), la más común en la comarca de Bages, de sus congéneres Phagnalon saxatile de hojas más estrechas y conocida igulmente por yesquera y de P.sordidum, con capítulos agrupados. El nombre común yesquera se aplica por igual a Phagnalon saxatile y a Phagnalon rupestre. La yesquera (P.rupestre) posee hojas claramente bicolores, verdes en el anverso y blancas por el revestimiento de pelos en el reverso, espatuladas de unos 20-40 mm de longitud por unos 5 mm de ancho y con el margen algo lobulado y ondulado. Los capítulos aparecen a finales de primavera. Tienen forma de copa y se caracterizan además por sus brácteas obtusas, escariosas, aplicadas al capítulo en vez de abiertas, y por las flores amarillas.
Ambas yesqueras prosperan en los puntos más soleados o rocosos del romeral, en altitudes bajas de la mitad sur de la comarca.
[fotos Efrem Batriu (1ª) y Jordi Badia (2ª, 3ª, 4ª y 5ª)]