Roya

Puccinia hordei-maritimi

Puccinia hordei-maritimi es un hongo del orden uredinales, una roya, fitopatógeno de ciclo heteroico -es decir, que necesita dos huéspedes vegetales para completar el ciclo vital- parásito de algunas gramíneas donde desarrolla la fase sexual o teleomorfa del ciclo y de la clemátide (Clematis vitalba) sobre la que desarrolla la fase asexual o anamorfa. En las imágenes, tallos y hojas de clemátide infectados por Puccinia hordei-maritimi. Los tallos y hojas infectados se hinchan y de él salen unas pústulas naranjas denominadas ecidios, un tipo de soros.

Puccinia hordei-maritimi tiene diversos sinónimos. Los que más aparecen en la bibliografía son Aecidium clematidis -el nombre con que era conocida la fase anamorfa sobre la clemátide como deuteromicete, antes de relacionarse con la fase teleomorfa del ciclo como roya de gramíneas- y Puccinia recondita, que muchos autores consideran actualmente (2011) inválido.

Una especie cercana, bien conocida ya que se ha utilizado como caso de estudio por su interés en agricultura, es Puccinia graminis, la roya del trigo. El segundo huésped de la roya del trigo es el agracejo (Berberis vulgaris), un arbusto espinoso que, para alegría de agricultores, no crece espontáneamente en la comarca de Bages. Imaginemos que el ciclo vital de Puccinia hordei-maritimi es paralelo al de P.graminis, aunque con huéspedes distintos. Se trata de un ciclo complejo, en el que intervienen 5 tipos de esporas. Una basidiospora infecta la clemátide, el segundo huésped, e inicia un micelio haploide monocariótico en el interior del tallo o del pecíolo. Este micelio inicial formará picnidios, de donde saldrán picniosporas que se fecundarán entre ellas o con un micelio monocariótico compatible para formar un segundo micelio dicariótico. El micelio dicariótico crece más y constituye ecidios en forma de pequeña copa donde se producen las ecidiosporas dicarióticas. Esta es la fase más visible y la que muestra la imagen. Si las ecidiosporas caen sobre la gramínea adecuada, la infectan formando una roya. Esta roya produce primero uredínios con urediniosporas que infectan más gramíneas y expanden la roya, más tarde telios con teliosporas. En las teliosporas tiene lugar la parte sexual: sus dos núcleos se fusionan y forman un basidio en el que transcurre la meiosis que origina 4 basidiosporas, con las que el ciclo se reinicia sobre el agracejo.

Conocemos con toda certeza el segundo huésped de Puccina hordei-maritimi, la clemátide. El primer huésped descrito durante la fase teleomórfica es Hordeum maritimum (= H.marinum), una gramínea inexistente en la comarca de Bages. Por tanto, en la comarca de Bages el primer huésped tiene que ser otra u otras especies de gramíneas. Probablemente el primer huésped, el que sufre la enfermedad fúngica de la roya, sea la cebada bastarda o cebadilla (Hordeum murinum), muy frecuente en bordes de caminos. Aunque, ¿y si su víctima fuera la cebada (Hordeum vulgare), el cereal más extensamente cultivado en la comarca?

[fotos Jordi Badia (1ª y 3ª) y Montserrat Porta y Jordi Badia (2ª)]