



El estanque o lago de L’Agulla está situado en una zona privilegiada del Pla de Bages entre las poblaciones de Manresa y Santpedor, aunque administrativamente se reparte entre los municipios de Manresa y Sant Fruitós de Bages. Posee una extensión de 64.000 m2 y una capacidad de 200.000 m3, que no es poco. Fue construido entre los años 1966 y 1974. Su función principal es de ser el gran depósito del agua para Manresa y poblaciones vecinas suministradas por Aigües de Manresa SA que aporta la Acequia medieval de Manresa tras haberla captado del río Llobregat en Balsareny, en el azud de los Manresanos, y haberla transportado durante 26 km por el Pla.
El entorno del estanque fue enjardinado y transformado en parque. El Parque de L’Agulla es, con mucha diferencia, el parque ciudadano más popular en la comarca de Bages y el escenario de numerosos acontecimientos colectivos como el festival de habaneras o los fuegos artificiales de la fiesta mayor de Manresa.
En los años 2003 y 2004 se instalaron unas hileras de islas flotantes ancladas en las que crecen hierbas de humedal que ayudan a la depuración al reducir la disponibilidad de nutrientes en el agua para las algas planctónicas. Entre estos plantas, la especie forastera monkeyflower (Erythranthe guttata [= Mimulus guttatus]) es la que mejor se ha adaptado. A la vez, los macrófitos dan protección a las aves acuáticas. En el estanque de L’Agulla vive de manera permanente una numerosa población de ánades reales; además, dependiendo de azares y temporadas, pueden observarse en él muchas más especies de aves acuáticas como gaviotas reidoras y argénteas, cormoranes, zampullines o pollas de agua.
[fotos Jordi Badia]
- Ver el artículo “El Parc de L’Agulla”, en catalán, de Jordi Badia.