Argiope trifasciata

Argiope trifasciata

Argiope trifasciata es una araña de la familia Araneidae -la que agrupa a las arañas tejedoras de las características telas orbiculares-, cuyas hembras son grandes, impresionantes y depredadoras temibles, principalmente de insectos voladores grandes como langostas y mariposas.

A.trifasciata es una especie cercana de las más conocidas A.bruennichi, llamada también araña tigre y con la que puede confundirse, y A.lobata.

Las hembras de A.trifasciata -en las imágenes- están entre las arañas de mayor tamaño que pueden observarse en libertad en Cataluña, probablemente la mayor entre ellas. Su cuerpo mide 22-23 mm de longitud y sus patas mucho más. El prosoma es relativamente pequeño, de color marfil con dos bandas marrón oscuro poco marcadas en la parte posterior. En cambio, el opistosoma es grande, oval y voluminoso, también de color marfil de fondo y con franjas transversales marrón oscuro. En la parte posterior del opistosoma, el marfil pasa a una tonalidad amarillenta que, si es intensa, puede llevar a confusión con A.bruennichi. En caso de duda, ambas especies se diferencian también porque las patas de A.trifasciata alternan marrón oscuro y tono claro marfil o amarillento en toda su extensión, mientras que A.bruennichi tiene los fémures claros hasta alcanzar el siguiente segmento llamado patela. El contorno liso de los costados del opistosoma, no sinuoso, diferencia a A.trifasciata de A.lobata. Los costados del opistosoma de A.trifasciata poseen pilosidad blanca. Las patas son largas y están erizadas de púas.

Los machos son mucho menores, de sólo 4-5 mm de longitud corporal. Su opistosoma es estrecho, también con franjas transversales oscuras aunque menos contrastadas que en las hembras. Un macho tan pequeño debe arriesgarse mucho para fecundar a la hembra enorme y agresiva. El macho aprovecha para fecundar a las hembras el corto período cuando ellas acaban de salir de su última muda y son aún poco agresivas. La hembra ya no se apareará de nuevo; guarda el esperma con el que fecunda los huevos de las puestas sucesivas a lo largo de su vida. Pone los huevos en el suelo.

A.trifasciata construye telas orbiculares de unos 60 cm, dispuestas en vertical a poca altura del suelo en herbazales y rastrojos. El hilo de A.trifasciata es muy resistente. La tela atrapa todo tipo de insectos voladores, aunque A.trifasciata prefiere los de mayor tamaño, se dedica a la caza mayor. Cuando una víctima ha caído en la trampa, la araña se le acerca, le clava los quelíceros venenosos, y con las patas la hace girar como una peonza para envolverla con el hilo de seda que secretan las hileras. El resultado es un insecto embalsamado y envuelto como una momia egipcia, a disposición para sorberle los zumos corporales una vez el veneno haya surtido efecto. En las imágenes 1ª, 2ª y 3ª, una hembra de A.trifasciata envuelve una desdichada langosta, probablemente una Locusta migratoria; en la imagen 3ª tiene una avispa (Vespa germanica) ya preparada. Las imágenes 1ª y 2ª muestran a la hembra de A.trifasciata por su cara dorsal, la 3ª y la 4ª por su cara ventral donde se aprecian, en la parte posterior del opistosoma, circunscritas en una forma circular y de color carne, las glándulas hileras secretoras de la telaraña.

A.trifasciata es una especie originaria de América que, con escala en las islas atlánticas, llegó al sur de la península ibérica. Su expansión ha proseguido por la costa mediterránea. La hemos observado en otoño de 2025 en Artés (Bages). Pese a su espectacularidad y capacidad depredadora, A.trifasciata no tiene por ahora nombres populares en español o en catalán al tratarse de una especie de araña de llegada reciente.

[fotos Jordi Badia]