




El culantrillo menor o tricomanes (Asplenium trichomanes) es un pequeño helecho que enraiza en las pequeñas grietas de las rocas y muros sombríos. De un pequeño rizoma saca numerosas frondes, de entre 10 y 20 cm. Estas frondes están una sola vez divididas en entre 10 y 30 pares de segmentos o pinnas ovadas o redondeadas, de 1 cm, con margen festoneado. El raquis es oscuro, con brillo pardo o rojizo en su parte basal. Los soros, las agrupaciones de esporangios donde se forman las esporas, son lineares y se disponen oblícuamente en dos hileras en la cara inferior de las pinnas.
En temporada seca, el culantrillo menor se mostrará seco y frágil, pero recuperará la turgencia y el verdor en tiempo húmedo. El culantrillo menor tiene área de distribución y rango altitudinal extensos.
[fotos Jordi Badia (1ª, 2ª, 3ª y 5ª) y Marta Queralt López Salvans (4ª)]