





El gorrión molinero (Passer montanus), a pesar de ser un pájaro habitual en la comarca de Bages, no lo es tanto como el gorrión común (Passer domesticus). A diferencia del gorrión común y del gorrión moruno (Passer hispaniolensis), el gorrión molinero no presenta dimorfismo sexual. Se diferencia de otros gorriones por su mancha negra en la mejilla que vemos claramente en las imágenes y por sus colores más vivos y contrastados.
El gorrión molinero vive principalmente en terrenos agrícolas, sin ser tan urbano como el común. A menudo en invierno se integra en bandadas mixtas con otras especies de pájaros.
[fotos Oriol Oms (1ª) y Jordi Badia (2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª)]