Macaón

Papilio machaon

El macaón o mariposa rey (Papilio machaon) es una de las mariposas más espectaculares de la comarca de Bages. No presenta diferencias importantes entre los dos sexos. Sus alas anteriores miden cerca de 38 mm.

Presenta una, dos o tres generaciones anuales, en función de las condiciones ambientales de la temporada. Puede encontrarse en cualquier sitio donde crezcan flores ricas en néctar, por debajo de los 3.000 m de altitud. Es capaz de realizar largos vuelos migratorios o de dispersión.

Las orugas del macaón comen plantas de la familia de las umbelíferas, como el hinojo (foto 8ª) y la zanahoria, frecuentes en los lastonares, y de la familia de las rutáceas, como la ruda, frecuente en el lastonar de Brachypodium retusum y en los matorrales soleados. Primero son negruzcas, con manchas rojas y una gran mancha blanca en el dorso, pero al crecer cambian a un tono verde con anillos negros, cada uno de ellos provisto de seis manchas rojizas. Si se sienten amenazadas despliegan un par de glándulas rojas en forma de cuernos -el osmeterio- que desprenden un fuerte olor que disuade los depredadores. Son bastante grandes, pudiendo llegar a superar los 4 cm de longitud.

En la imagen 6ª, el macaón en fase de pupa; en las imágenes 7ª y 8ª en fase de oruga.

La ruda contiene sustancias venenosas que repelen los insectos herbívoros, de ahí su olor tan fuerte y desagradable. Pero todo héroe tiene su talón de Aquiles. La oruga de la mariposa rey ha desarrollado resistencia al veneno de la ruda, con lo que puede alimentarse de ella excluyendo la competencia de cualquier otro insecto. Éste es una caso ejemplar del fenómeno evolutivo denominado coevolución antagonista, una situación muy particular de coevolución siguiendo un camino opuesto al de la espiritrompa de las mariposas adultas y las flores que acumulan néctar en el fondo del tubo de la corola, y en el que ambas especies, mariposa y flor, obtienen beneficio por igual.

[fotos Florenci Vallès (1ª, 6ª y 8ª) y Jordi Badia (2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 7ª)]