Pino piñonero

Pinus pinea

El pino piñonero, pino piñero, pino doncel, pino real o pino bueno (Pinus pinea L.) es una conífera (división pinófitos) arbórea de la familia de las pináceas que puede alcanzar los 30 m de altura y excepcionalmente los puede superar. Merece especial atención porque es frecuente en el Bages y en el Moianès y produce piñones comestibles que tienen un precio elevado. Además de las cinco denominaciones que se han dado, el idioma castellano tiene, como mínimo, diez más para referirse a Pinus pinea L.

Etimología.  Pinus, su nombre genérico, es el nombre latino que ya tenía en época romana. Deriva del sánscrito pitu a través del griego pitus. El nombre específico pinea alude a la producción de piñones comestibles.

Tronco y ramaje.  El tronco es a menudo algo retorcido.
La corteza vieja es gruesa y de color marrón rojizo, y está formada por placas de forma más o menos rectangular separadas por surcos profundos (foto). A medida que el árbol envejece, los surcos de la corteza se hacen más profundos y el ancho de las placas aumenta. La parte más joven de las ramas presenta una corteza lisa y gris.
La copa es densa. Los ejemplares viejos de pino piñonero a menudo tienen forma de parasol (foto 2ª en la galería superior), mientras que los más jóvenes suelen tener forma esférica (foto 1ª en la galería superior).

Crecimiento.  Medianamente rápido. El pino piñonero más viejo registrado en la web Monumental Trees es un ejemplar italiano que nació en 1598.

Hojas. Las hojas típicas de los pinos piñoneros son perennes, aciculares y de color verde oscuro; tienen el ápice punzante, miden 8-20 cm de largo y 1,5-2 mm de ancho, y están dispuestas de dos en dos sobre tallos muy cortos de crecimiento limitado (braquiblastos). También pueden tener otro tipo de hojas perennes que son mucho más cortas y de color verde azulado y están implantadas directamente sobre los tallos normales (macroblastos), como las hojas de los abetos (foto). Estas hojas son propias de los ejemplares de pocos años de vida, lo cual induce a pensar que, desde el punto de vista evolutivo, la implantación foliar directa sobre los macroblastos es más primitiva que la implantación foliar sobre los braquiblastos. Las hojas embrionales o cotiledones son numerosas, como en todas las coníferas. Las hojas no embrionales viven entre 2 y 4 años, mientras que las embrionales viven menos tiempo.

Conos.  Actualmente, se suelen utilizar los términos cono y estróbilo para referirse a los órganos reproductores propios de las coníferas, los cuales se asemejan a las inflorescencias de las angiospermas del tipo amento, desempeñan la misma función que ellas y, como ellas, son siempre unisexuales. En Pinus pinea, como en todas las pináceas, cualquier individuo puede producir al mismo tiempo conos masculinos y conos femeninos.

Los conos masculinos (productores de polen) son alargados y de color naranja claro, miden 10-20 mm de largo y brotan en grupos del extremo apical de las ramitas. Presentan numerosas escamas dispuestas helicoidalmente cada una de las cuales lleva dos sacos polínicos y, cuando se abren, generan nubes de polen llamadas lluvias de azufre que, en el Pla de Bages, suelen producirse en mayo –las lluvias de azufre del pino carrasco, por el contrario, suelen caer en abril. La polinización tiene lugar mediante el viento.

Los conos femeninos (productores de primordios seminales) inicialmente son unas estructuras ovoides de color verde que recuerdan a una piña en miniatura y tienen una longitud de 10-12 mm. Presentan numerosas escamas tectrices dispuestas helicoidalmente cada una de las cuales tiene en su axila una escama seminífera libre portadora de dos primordios seminales. La galería inferior muestra el crecimiento de los conos femeninos mediante fotos obtenidas en secuencia en el inicio y a los 11 meses, 23 meses y 42 meses de su nacimiento.

La imagen última compara la diferencia de tamaño entre los conos de años consecutivos: en la parte más alta de la rama los conos de 11 meses (1 año) y en la parte baja de 23 meses (2 años).

Semillas.  Se denominan piñones, son alargadas, miden 15-20 mm de largo y tienen una cubierta externa leñosa que está recubierta externamente por un polvo negro y está unida a un ala vestigial que no tiene ninguna función. Se encuentran protegidas dentro de piñas que también reciben el nombre de conos y el de estróbilos. Las piñas se forman a partir de los conos femeninos descritos, son de forma ovoide y, una vez hechas del todo, miden 8-15 cm de largo por 7-10 cm de ancho. Son de color marrón cuando están maduras y, después de abrirse y soltar los piñones, se caen del árbol. Están formadas por escamas con una prominencia o escudete de forma piramidal y, mediante un pedúnculo muy corto, están implantadas en la rama formando un ángulo recto. La maduración de las piñas finaliza en el otoño del tercer año. Los piñones son comestibles para los humanos, y son diseminados por roedores, como la ardilla (Sciurus vulgaris) y el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), y por pájaros, como la corneja negra (Corvus corone), a los cuales también sirven de alimento.

Propagación.  Por semillas.

Requerimientos físicos y químicos.  Resiste bien las sequías y tolera mejor que el pino carrasco las olas de frío. La ola de frío de enero de 1985 que mató a muchos pinos carrascos en el Pla de Bages, sobre todo en las hondonadas, no mató pinos piñoneros. Tolera mal la sombra. Tiene su óptimo en los suelos arenosos, pero también puede vivir bien en suelos arcillosos. Es poco exigente en lo que se refiere a los nutrientes minerales y es indiferente a la naturaleza química del suelo en cuanto al carbonato de calcio.

Distribución geográfica.  Crece espontáneamente en diversas zonas de la región mediterránea. Donde está más extendido es en la Península Ibérica. Ha sido plantado desde la antigüedad para aprovechar sus piñones. Esto ha hecho que sea muy difícil saber cuál sería su área de distribución en condiciones naturales. Los restos más antiguos que demuestran su uso por parte de los humanos se hallaron en la cueva de Gorham de Gibraltar y tienen una antigüedad de unos 49.200 años. Este hallazgo, junto con otros, han hecho que se considere demostrado que el pino piñonero es autóctono de las costas del sur de la península Ibérica desde el Pleistoceno superior, como mínimo. Tradicionalmente, se ha considerado que en Cataluña, donde abunda en varias comarcas, es una especie naturalizada. En el Bages y el Moianès es frecuente, pero no recubre grandes extensiones. El pino piñonero fue introducido con éxito en Argentina, en Sudáfrica y en Estados Unidos de América.

Usos.  En las zonas de clima mediterráneo, se planta y se favorece desde hace siglos para explotar los piñones y es muy utilizado en jardinería. También se planta para fijar las dunas litorales, dado que desarrolla un sistema radicular muy extenso y crece bien en terrenos arenosos. Sus sabrosos piñones, que tienen un precio elevado, se utilizan en pastelería y cocina. España es el primer productor mundial de piñones de pino piñonero. La madera de este pino es ligera, semidura y poco duradera, y tiene aplicaciones en carpintería y construcción. Sus piñas secas y abiertas se usan y se comercializan como material para encender la leña.

[fotos Florenci Vallès]