




Rosa pouzinii, el rosal de Pouzin, es una especie de rosal silvestre de porte arbustivo, frecuente en los zarzales de la comarca de Bages. Se parece mucho a Rosa canina, el rosal canino, del cual se diferencia por su porte menor –no suele superar los 2 metros mientras que los ejemplares más desarrollados de Rosa canina superan con creces esta altura-, por sus folíolos con un dentado doble en el margen, por la presencia de pelos glandulares en los márgenes de los folíolos y de las estipulas, y especialmente, como muestran las imágenes 3ª, 4ª y 5ª, porque los pedicelos de las flores y de los frutos rojos, denominados cinorrodones en nomenclatura botánica y escaramujos o tapaculos en nombres populares en español, poseen pelos híspidos y glandulosos.
El escaramujo es comestible si se toma la precaución de raspar y eliminar totalmente los pelos irritantes de color pajizo que recubren la cara interior de la pared y que constituyen la picapica. En caso contrario, estos pelos, tras atravesar indemnes el tubo digestivo, provocarán el escozor al que alude la sabiduría popular.
[fotos Jordi Badia]