




Selaginela denticulada (Selaginella denticulata) es una planta perteneciente en la división pteridófitos, el grupo de los helechos y equisetos o colas de caballo, pero tan alejada de éstos que a primera vista parecerá un musgo para la mayoría de los observadores, aunque recordará a un licopodio para el botánico experimentado. La selaginela denticulada es una planta delicada con pequeños tallos de ramificación dicótoma aplicados al suelo, de color verde claro a menudo matizado con tonos naranja. En estos tallos se insertan unas minúsculas hojas denominadas filodios, en forma de escama de margen denticulado, dispuestas dísticamente en 4 hileras, siendo las hojitas de las dos hileras exteriores mayores que no las de las dos centrales.
En la temporada húmeda favorable de finales de invierno, de los tallos vegetativos horizontales (fotos 1ª, 2ª y 3ª) se elevan otros tallos erectos y similares llamados estróbilos (fotos 4ª y 5ª), en la axila de cuyos filodios se encuentra un esporangio esférico. Hay dos tipos de esporangios casi indistinguibles a simple vista: los microsporangios y los megasporangios. Los microsporangios producen una multitud de micrósporas de menos de 0,05 mm de diámetro, agrupadas en tétradas y de color anaranjado; mientras que cada macrosporangio produce 4 megásporas de unos 0,4 mm de diámetro, con una sutura superior en forma de estrella de 3 puntas por donde se abrirá, resultantes de una sola célula madre de las esporas ya que el resto se han atrofiado. Ambas esporas, micrósporas y megásporas, son haploides porque han pasado por una meiosis. Las micrósporas se dividen sin salir del microsporangio, formando un minúsculo protalo masculino que liberará espermatozoides. Las megásporas sí caen del megasporangio. En el interior de la megáspora se desarrolla el protalo femenino formado por algunos arquegonios. Si tiene lugar la fecundación, el arquegonio se desarrollará en un nuevo esporófito diploide, la planta visible con crecimiento vegetativo. Nótese la falta de cualquier tipo de diáspora en este ciclo.
Las selagineláceas aparecieron en el período Carbonífero, hace unos 300 millones de años, y han perdurado hasta nuestros días prácticamente sin cambios. Se trata de un grupo muy poco diversificado, ya que cuenta únicamente con el género Selaginella que comprende unas 700 especies, casi todas tropicales. Viven sólo en ambientes umbríos. Entre las pocas especies de Selaginella que penetran en latitudes templadas existe S.denticulata, distribuida por las orillas del Mediterraneo sin alejarse de la costa. Vive en taludes húmedos y umbríos.
En la Cataluña Central conocemos una sola localidad de Selaginella denticulata: el arroyo del Flequer, en el municipio del Pont de Vilomara y Rocafort. Selaginella denticulata vive entre musgos en las rocas y los taludes sombreados de la orilla umbría del arroyo, desde las tinas del Tosques hasta más allá de la casa abandonada del Flequer pasando por los grupos de tinas de L’Escudelleta y del Ricardo, en un tramo de valle de unos 2,5 km orientado perfectamente de este a oeste. El incendio forestal del 17.07.2022 quemó la mitad final del valle del Flequer hasta llegar a las tinas del Ricardo, pero no parece haber perjudicado a la población de Selaginella denticulata.
[fotos Jordi Badia]