



La vinca, vinca mayor o ciliada (Vinca major) es una planta semiarbustiva con tallos rastreros de los cuales se alzan los tallos fértiles hasta sólo 30 cm. Las hojas salen opuestas; son ovaladas con la base redondeada y la punta aguda. Pero lo que veradaderamente destaca en la vinca son sus flores, por bellas con su simetría radiada y el color violeta, y por ser excepcionalmente grandes; miden unos 4-5 cm de diámetro, lo que no está nada mal para una sola flor. Esta flor consta de un cáliz pequeño y de una gran corola soldada en tubo estrecho en la base y abierta después en 5 grandes lóbulos.
Por la belleza de sus flores la vinca se cultiva en jardines, de donde puede escapar y crecer de manera subespontánea en bosques de ribera. La hemos encontrado en el bosque de ribera del río Cardener en Antius (Callús) y en el Pla de Reguant (Súria).
Una especie cercana y muy similar a la vinca mayor es la vincapervinca (V.difformis [= V.media]), de porte algo menor y flores normalmente azul pálido, también cultivada en jardines y subespontánea en la comarca de Bages. El carácter que nejor diferencia entre las dos especies de vinca es el margen de la hoja que hay que observar a contraluz. V.major tiene el margen de la hoja ciliado por un flequillo de pelos cortos dirigidos hacia delante (foto 2ª), mientras que V.difformis tiene el margen liso por un ribete cartilaginoso.