Poa de bosque

Poa nemoralis

La poa de bosque (Poa nemoralis) es una hierba gramínea delicada de los bosques frescos del Pirineo y del centro y norte de Europa, que en las comarcas internas de Cataluña de Bages y Moianès mantiene unas pocas localidades testimoniales condenadas a la desaparición por el cambio climático. La poa de bosque es una hierba perenne y cespitosa que cuando florece se reconoce por sus panículas laxas de espículas pequeñas, sostenidas por pedicelos finos, sinuosos y temblones.

La poa de bosque forma un césped alto de color verde primaveral, con los tallos alcanzando unos 60 cm. Las hojas son largas y planas, de unos 2 mm de anchura. Las hojas caulinares se disponen erectas formando un ángulo de unos 30º con el tallo. La lígula del inicio del limbo foliar es casi imperceptible, de menos de 0,5 mm de altura. Esta lígula tan corta diferencia P.nemoralis frente a otras especies de Poa como P.trivialis. La panícula, más o menos contraída o abierta, mide 5-8 cm de altura y está formada por verticilos progresivamente menores, el inferior con 3-5 pedicelos. Las espículas son pequeñas, de 3-4 mm, constituidas por un máximo de 5 flores.

Poa nemoralis está citado por Josep Nuet (1993, 2024) de las canales de la parte alta de la vertiente septentrional de Montserrat, por Oriol de Bolòs (1950, 1993) del parque natural de Sant Llorenç del Munt, y por Arnau Mercadé (2005, 2008, 2016) de distintos bosques de la comarca de Moianès. Su hábitat es el interior umbrío de bosques montanos, que en las comarcas de Bages y Moianès tienen su máximo exponente precisamente donde se localiza Poa nemoralis: las canales umbrías de Montserrat, el robledal de roble albar de la canal de Les Teixoneres en el parque natural de Sant Llorenç del Munt i serra de l’Obac, y en los hayedos de L’Espina y de la Seuva Negra en la comarca de Moianès.

Poa nemoralis es también una de las especies de gramínea que se comercializa para el establecimiento de céspedes para jardines y terrenos deportivos, pero está adaptada a climas más frescos que el de la Cataluña central.

[foto Jordi Badia]