Aceitera común

Berberomeloe majalis

La aceitera común (Berberomeloe majalis), a primera vista, no parece ser un coleóptero porqué sus élitros cortos dejan al descubierto casi la totalidad de su largo abdomen, pero se trata realmente de un coleóptero de la familia Meloidae. Si los élitros son vestigiales, las alas faltan completamente. Su tórax es pequeño, en cambio el abdomen es desproporcionadamente largo y voluminoso. Las hembras (en las imágenes) alcanzan los 70 mm de longitud, los machos solo la mitad. La aceitera común luce una coloración aposemática, de advertencia, por la combinación del negro brillante en todo el cuerpo con franjas transversales rojo vivo o naranja al inicio de cada segmento abdominal. Si se la molesta o se siente amenazada expele a través de los poros una sustancia aceitosa maloliente y cáustica denominada cantaridina que causa ampollas en la piel, de donde deriva su nombre popular. Mejor no tocarla, ¡los colores habían avisado ya! El adulto es un gran devorador de plantas, por tanto la secreción cáustica es un arma exclusivamente defensiva que utilizará solo en situaciones extremas. En la imagen inferior, una aceitera, ya saciada, realiza sus necesidades.

El ciclo vital de la aceitera es largo y complejo. Las hembras ponen miles de huevos en el suelo, de los cuales pocos llegarán a buen fin. Al eclosionar los huevos aparecen larvas minúsculas que se desplazan a la búsqueda de un nido terrestre de avispas o abejas silvestres. La larva intrusa de aceitera se comerá los huevos y las larvas de himenóptero autóctonas del nido, después seguirá con las reservas de miel, néctar y polen. Para completar el ciclo y llegar a adulta, aún tendrá que pasar por una metamorfosis completa.

Berberomeloe majalis se distribuye por la península Ibérica y el norte de África. Vive en prados, romerales y cultivos. En la comarca de Bages es localmente abundante; las imágenes han sido tomadas en los alrededores de la cueva del Toll (Moià). Al norte de los Pirineos, Meloe proscarabeus, de color únicamente negro y abdomen más corto y ancho, sustituye a Berberomeloe majalis como especie de Meloidae más común.

[fotos Jordi Badia]