







Las imágenes 1ª y 2ª muestran el aspecto primaveral de la encina en flor y con las hojas nuevas y tiernas de un tono verde grisáceo, en contraste con el verde oscuro de las hojas de temporadas anteriores, ya endurecidas.
La foto 1ª se ven a la vez los amentos, las inflorescencias masculinas que liberan abundante polen que el viento disemina.
En la foto 2ª aparece, en la axila de una hoja, la pequeña y poco aparente flor femenina que, una vez fecundada, iniciará el proceso de maduración hasta convertirse en una bellota.
La imagen 3ª presenta, las hojas de encina de bellotas amargas o de hoja larga (Quercus ilex ssp. ilex) -a la izquierda- y de carrasca o encina de bellotas dulces o de hoja redondeada (Quercus ilex ssp. ballota) -a la derecha- vistas por el anverso. El color grisáceo de la hoja de la encina de bellotas dulces es debido a la presencia de pelos densos y muy cortos. Las hojas de las dos subespecies presentan variabilidad morfológica. Esta variabilidad en las características de las hojas de las encinas es especialmente acusada en el Bages porque, debido a los cruces, abundan los individuos de rasgos morfológicos intermedios entre las dos subespecies citada. La hoja de la encina, plana, perenne y endurecida, pertenece al tipo denominado esclerofilo, característico de la mayoria de las plantas leñosas del encinar.
En las imágenes 4ª, 5ª, 6ª y 7ª vemos el detalle de las bellotas de encina. Al llegar a la maduración en noviembre, la bellota tomará un color marrón oscuro y brillante. Todas las bellotas son comestibles, aunque los humanos sólo apreciamos las de la carrasca o encina de bellotas dulces. De las bellotas se alimentan animales silvestres tan diversos como algunos gorgojos, el arrendajo y la paloma torcaz, ratones, jabalíes, … y animales domésticos como las ovejas y los cerdos.
La imagen 8ª ilustra la corteza de la encina.
[fotos Florenci Vallès (1ª, 2ª, 3ª y 4ª), Marta Queralt López Salvans (5ª y 8ª) y Jordi Badia (6ª y 7ª)]
- Ver la encina del Viento, la encina de Les Marcetes tumbada, el retoño después del fuego, el retoño tras el carboneo, la afectación de la sequía al tamaño de las hojas y la afectación general de la sequía de 2005.
- Ver los artículos El gaig dispersa les glans y Convergència, en catalán, de Jordi Badia.