




La violeta silvestre (Viola alba ssp.dehnhardtii) es una de las escasas hierbas del encinar. Con la llegada de los primeros días soleados de febrero, la violeta florece y colorea los rincones umbríos del bosque. Mantiene la floración de febrero a mayo. Las flores constan de 2 pétalos dirigidos hacia arriba y tres más hacia abajo, el central de los cuales sigue atrás en un espolón. Avanzada la temporada, se la reconece por sus hojas acorazonadas de margen dentado o crenado y con un largo pecíolo.
Existen diversas especies parecidas a la violeta silvestre, las més frecuentes son la violeta silvestre (Viola sylvestris, violeta de Willkomm (Viola willkommii) y Viola hirta, todas ellas típicas de los bosques caducifolios, y Viola suavis ssp.catalonica propia de los bosques de ribera y que suele tener flores blancas.
[fotos Jordi Badia (1ª, 2ª, 3ª y 4ª) y Florenci Vallès (5ª)]