



Con el nombre de zapatitos de la Virgen (Sarcocapnos enneaphylla) se conoce a esta planta perteneciente a la familia papaveráceas, la de las amapolas, aunque con flores muy distintas, de simetría bilateral y con un espolón como las de la fumaria. Las hojas están divididas en folíolos pequeños, ovados o cordiformes, gruesos y glaucos. Vive en las fisuras de la roca calcárea y en los muros viejos, sobre los que forma almohadillas compactas de color azulado o grisáceo que adquieren vistosidad cuando aparecen sus grandes flores blancas o rosadas.
Estas curiosas flores dan el nombre de zapatitos de la Virgen a esta planta rupícola. En cambio, el nombre catalán de «sabatetes de la Mare de Déu», su traducción literal, se aplica a la orquídea Cypripedium calceolus y a veces también a las orquídeas del género Ophrys o abejeras, en la comarca del Bages más específicamente a Ophrys scolopax.
[fotos Jordi Badia (1ª, 2ª y 4ª) y Marta Queralt López Salvans (3ª)]